Guía de RI: Latinos en Rhode Island
Tour Description
Camina por la calle Broad en la cuidad de Providence el día de hoy y encontrarás tiendas vendiendo productos como los plátanos y la yuca, escucharás a mucha gente hablando en español y comiendo en restaurantes dirigidos por Puertorriqueños, Dominicanos y Guatemaltecos. Cincuenta años atrás, la calle Broad se escuchaba y se veía muy diferente.
La tienda Kelly’s Hamburgers” vendía sándwiches de queso fundido en rollo por solo quince centavos, y la mayoría de los residentes eran Irlandeses y Judíos. Sin embargo en el final de los años 50, estas familias se mudaron hacia los suburbios, y de una manera tradicional americana, nuevos inmigrantes se mudaron aquí. Muchos de los recién llegados fueron latinos; aunque su cantidad en Rhode Island era bien pequeña en el principio de los años 60. Pero, hoy día los Latinos ocupan el cuarenta por ciento de la ciudad de Providence. Casi la mitad de los niños en Providence vienen de un hogar en donde el Inglés no fue su primer idioma. Este cambio enorme ocurrió en sólo dos generaciones. ¿Cómo reaccionaron los recién llegados al ver su nuevo hogar? y, ¿Cómo reaccionó la gente en Rhode Island al verlos a ellos? ¿Donde se encuentran algunas de sus raíces religiosas, económicas y culturales?
Acompañe a Marta V. Martínez, Directora Executiva de Rhode Island Latino Arts (Las Artes Latinas de Rhode Island), mientras ella comparte las historias de los inmigrantes y los lugares y organizaciones que juntos ellos crearon para ayudar a convertir el estado de Rhode Island en su nuevo hogar. Algunos de los enfoques incluyen la historia de Fefa’s Market, una bodega dominicana que abrió en el 1959. Por medio de esta tienda Josefina Rosario brindó comida tradicional y consejos en cómo navegar el sistema americano. La compañía Lyon Fabrics en Central Falls que dio empleo a muchos Colombianos expertos en tejer. Los Cubanos, algunos huyendo de Batista y otros huyendo de Castro, quienes crearon el Club Cubano basado en el Instituto Internacional, y los Cristianos latinos quienes tuvieron una bienvenida en español con la Iglesia Bautista, El Calvario. Y finalmente los hermanos González quienes abrieron el restaurante Antillas, a lo opuesto de la Iglesia El Calvario, y sirvieron los gustos de Puerto Rico, la República Dominicana y el Caribe.